
Aprender a leer el etiquetado nutricional te ayuda a tomar mejores decisiones al momento de alimentarte, evitar sustancias químicas y conocer a profundidad los alimentos saludables.
La información que encuentras en el etiquetado nutricional de los productos puede ser confusa para muchos. Sin embargo, es fundamental leerla y entenderla porque te da información valiosa acerca de la calidad de los productos y el efecto que tiene en tu salud.
La normativa Colombiana actual obliga a incluir información básica, como el nombre del producto, (como por ejemplo “Bolita de nueces y semillas”), la fecha de vencimiento, el contenido neto del producto o gramaje, la lista de ingredientes y el nombre y dirección del fabricante.
También es obligatorio incluir información nutricional mínima: calorías, cantidad de grasa, carbohidratos, azucares, proteínas y sodio. Asimismo es obligatorio indicar si el producto contiene algún alérgeno.
Te vamos a compartir un listado de información importante sobre el etiquetado nutricional, que debes tener en cuenta:

- Orden en la lista de Ingredientes: la lista de ingredientes va de mayor a menor, en orden de peso descendiente. Y esto que quiere decir? El primer ingrediente es el que más peso tiene en el producto y el último, el que menos. Por ejemplo, en una Bolita de Energía, el ingrediente que más tiene es la crema de maní. Desde el punto de vista energético y nutritivo, en preferible que el azúcar aparezca hacia el final.
- Se pueden excluir algunos ingredientes en la lista: se pueden eliminar algunos ingredientes si y solo si no llegan al 2% del peso del producto, excepto los aditivos que son de declaración obligatoria y los alérgenos.
- Las grasas en el etiquetado: las porciones de grasas que debemos cuidar son las poliinsaturadas, monoinsaturadas y las trans. Las trans especialmente presentes en productos con grasas parcialmente hidrogenadas y asociadas a un mayor riesgo cardiovascular.
- Se deben declarar los alérgenos: siempre se deben informar cualquier ingrediente incluido o reconocido como alimento potencialmente alérgico.
- Debemos evitar algunos aditivos: la lista es larga, pero como norma es conveniente evitar los alimentos con más de tres o cuatro códigos E o ingredientes que no reconozcas. Otra regla es evitar la centena de los E100 (colorantes), la E200 (conservantes) y la de los E900 (edulcorantes).
- Declaraciones nutricionales: Se pueden incluir declaraciones nutricionales del producto siempre y cuando tengan soportes de laboratorios y cumplan con lo exigido por la ley. Por ejemplo: buena fuente de proteína, alto en fibra, cero colesterol.
- Como saber si la tabla nutricional es verdadera o tiene los valores correctos: este es el mejor tip y el mejor verificador de que la información de la tabla es certera. La suma de los 3 macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas, debe ser muy cercana o casi el mismo número del contenido neto del producto. Por ejemplo: si una bolita de energía pesa 36 gramos, la suma de los macros debe ser muy cercana a este número, 32, 34 gr.